martes, 13 de octubre de 2015

BIENVENIDOS AMI BLOG.
En este blog se hablara de los representantes de la teoría cognitiva. 

sábado, 10 de octubre de 2015

GARDNER




En una primera etapa, Gardner y su equipo de Harvard distinguieron siete tipos de inteligencia, desarrolladas en distintas áreas del cerebro. Así, la primera de ellas, la inteligencia lingüística-verbal, es la capacidad de usar correctamente el lenguaje; se aprecia en los niños a los que les gusta leer y contar cuentos, y que aprenden con facilidad otros idiomas. La segunda, llamada inteligencia lógico-matemática, corresponde a la capacidad de manejar números y establecer relaciones lógicas; la poseen de modo innato los niños que resuelven con fluidez cálculos aritméticos y se aprecia en los adultos que manejan fácilmente conceptos abstractos.






Psicólogo y pedagogo estadounidense que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples.


PHILIP



Philip Johnson-Laird (nacido el 12 de octubre de 1936 en Leeds, Inglaterra) es catedrático en el departamento de psicología de PRINCETON UNIVERSITY y autor de numerosos libros en cognicion humana y psicología del pensamiento.
Publicaciones mas notables: incluye la psicología del razonamiento: estructura y contenido.
modelos mentales: hacia una ciencia cognitiva de la lengua, inferencia y conciencia.


Donald A. Norman es profesor emérito de ciencia cognitiva en la University of California, San Diego y profesor de Ciencias de la Computación en la Northwestern University, pero hoy en día trabaja principalmente con la ciencia cognitiva en el dominio de la ingeniería de la usabilidad. También enseña en Stanford University.
Los primeros libros de Norman tratan principalmente de la usabilidad o la psicología cognitiva, pero Things That Make Us Smart(Cosas que nos hacen Inteligentes) también realiza una cierta crítica de la naturaleza de nuestra sociedad, en particular a Norman no le gusta la falta de contenido de la televisión y las malas exhibiciones en los museos. Últimamente tiende a centrarse en lo positivo. Le gustan los productos que disfrutamos usándolos, una característica que atribuye a poner juntas las emociones y el diseño, o mente y corazón.

BRUNNER



El trabajo de Bruner acerca de la adquisición del aprendizaje le llevó a proponer un enfoque orientado al descubrimiento en las escuelas basado en su teropia del constructivismo.


Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro.
El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Piaget y Ausubel. 

KOFFKA



 Psicólogo alemán, cofundador de la Escuela de Psicología de la Gestalt. En 1924 se trasladó a América, donde desarrolló gran parte de sus trabajos.
Koffka intentó desarrollar una teoría general de la conducta humana enmarcada bajo el concepto de campo psicológico o ambiente de la conducta. El campo psicológico es para Koffka el individuo y su ambiente; y su interacción dentro del campo forma el contenido de la conducta. También a partir de este concepto desarrolló una teoría gestaltista de las emociones, en la que restó importancia a los factores anamnésicos del sujeto para poner el acento en la influencia del ambiente. Su obra más importante es El crecimiento de la mente(1924).

DONALD HEBB.



Donald O. Hebb (ChesterNueva Escocia,1904-1985) es considerado el iniciador de la biopsicología. Aspiraba a escribir novelas pero escogió el campo de la educación y se convirtió en un director escolar en la provincia de Québec. .
El estudio de la biología del comportamiento de los patos, y tiene una larga historia, pero la biopsicología no se convirtió en una disciplina neurocientífica importante hasta el siglo XX.
Su principal aporte se relaciona con la formación de ensambles neuronales regidos por el siguiente principio:
“Cuando un axón de una célula A está lo suficientemente cerca de una célula B, como para excitarla, y participa repetida o persistentemente en su disparo, ocurre algún proceso de crecimiento o cambio metabólico, en una o en ambas células, de modo tal que la eficacia de A, como una de las células que hacen disparar a B, aumenta”.
Este principio (o Ley de Hebb), en ciencia cognitiva, se denomina la “Regla de Hebb” y provee el algoritmo básico de aprendizaje mediante redes neuronales artificiales.